Miguel Gómez
Mario A. Pérez-Grueso
Esta actividad está dirigida a alumnos del 3º ciclo de primaria, en la cual, aprenderán los distintos accidentes geograficos, espeamos que os guste.
ACTIVIDAD
Gómez y Freire
jueves, 19 de mayo de 2011
Presentación open office
Análisis de un anuncio
MIGUEL GÓMEZ RECUERO. 3ºE.
MARIO PÉREZ-GRUESO FREIRE.
ANALISIS DEL ANUNCIO
ANALISIS DENOTATIVO
1. PRESENTACIÓN:
Nuestro anuncio está creado para publicitar un producto llamado Nocilla, está enfocado para niños entre 5 y 15 años de edad, ya que, son los consumidores mayoritarios de este producto.
Este anuncio ha sido emitido en televisión, además esta publicado en internet, donde lo puede ver cualquier público.
2. TIEMPO:
Nuestro anuncio tiene una duración de 33 segundos dividido en 17 planos en los cuales abundan sobre todo los primeros planos y en menor medida los planos medios.
Gran parte de las secuencias están divididas en otras secuencias, a modo de mosaico. Estos cuadros se juntan para formar un único plano, creando de forma original unas secuencias más dinámicas que un plano simple.
1. 0:00-0:02 9. 0:15-0:17 17. 0.28-0:33
2. 0:02-0:03 10. 0:17-0:19
3. 0:03-0:06 11. 0:19-0:21
4. 0:06-0:08 12. 0:21-0:22
5. 0:08-0:09 13. 0:22-0:24
6. 0:09-0:11 14. 0:24-0:25
7. 0:11-0:13 15. 0:25-0:27
8. 0:13-0:15 16. 0:27-0:28
Con estos planos en mosaico no es necesario utilizar muchos y diversos planos, ya que con planos simples no aparecen secuencias cargadas.
3. LA IMAGEN:
La primera secuencia de nuestro anuncio nos muestra mediante un plano medio a un chico sentado, en frente de su ordenador, dejando un tarro de Nocilla en su encimera al lado derecho, este chico viste con una camiseta y sobre camisa y un sombrero.
Después de pulsar la tecla "Enter" de su teclado, pasa a un primer plano donde se enfoca únicamente la cara del chico mordiendo una rebanada de pan con Nocilla.
Encontramos la primera secuencia en mosaico. El chico de la secuencia anterior aparece desplazado en la parte inferior izquierda, esta secuencia se encuentra dividida en nueve recuadros en los cuales aparecen distintos chicos y chicas, enfocados, parece ser, desde la webcam de su ordenador. En esta secuencia los chicos de los recuadros inferiores pasan un tarro de Nocilla a los chicos/as que se encuentran en la parte media y estos se lo pasan a los que se encuentran en la parte superior.
En la siguiente secuencia aparece un niño de unos seis años, con un plano medio y en un primer plano aparece un tarro de Nocilla desenfocado, este niño se está chupando un dedo con Nocilla y aparece por el lado izquierdo una mano, aparentemente también de un niño de poca edad introduciendo el dedo en el tarro de Nocilla.
Este plano anterior se desplaza a la parte superior derecha de la siguiente secuencia, donde también encontramos una secuencia dividida a modo de mosaico, en cuatro recuadros donde también se encuentran niños de unos seis años. En el primer recuadro encontramos a una niña, en el segundo a un niño (el de la secuencia anterior), en el tercero un niño y en el cuarto una niña, así forman una diagonal entre niños y niñas. Todos ellos aparecen chupándose un dedo, en todos los recuadros aparecen tarros de Nocilla. En los recuadros superiores los tarros están en el lado izquierdo y en los inferiores en el lado derecho, formando dos diagonales paralelas entre si.
La siguiente secuencia aparece también en mosaico, dividida en cuatro, donde cuatro manos (dos por la izquierda y dos por la derecha acercan un tarro de Nocilla al centro de la imagen, estas se juntan y forman un tarro completo.
La siguiente secuencia con otro plano en mosaico, aparece un chico negro en el recuadro izquierdo y en el lado derecho una chica blanca, ambos con una rebanada de pal con mocilla. El chico negro con Nocilla blanca y la chica blanca con Nocilla negra, ambos muerden su rebanada.
En la siguiente secuencia, vuelve a estar en mosaico, dividido en cuatro y aparecen el chico y la chica de la secuencia anterior, la chica se encuentra en el recuadro superior derecho y el chico en el recuadro inferior derecho. En los recuadros izquierdos se encuentra una chica en el superior y un chico en el inferior.
Los cuatro acercan sus caras a la cámara formando dos caras, una en el lado izquierdo y otra en el derecho, los dos chicos se relamen.
La siguiente secuencia es otro plano en mosaico dividido en 2 recuadros, en el recuadro derecho se encuentra una chica con un bote de Nocilla, en el derecho un chico con otro bote, ambos acercan el bote a la cámara y lo unen formando un solo bote.
En la siguiente secuencia, de nuevo en mosaico con 4 recuadros, vemos como en los dos superiores se encuentran 2 botes de Nocilla vertiendo esta, no se distingue quien sujeta los botes, y en los recuadros inferiores sujetan una galleta donde cae la Nocilla (recuadro izquierdo) y un gofre donde también cae la Nocilla (recuadro derecho).
En la siguiente secuencia aparece un chico con gorra mordiendo un gofre con Nocilla acercándose a la cámara en un primer plano.
Volvemos a pasar a un primer plano en la siguiente secuencia con una chica pelirroja, en su dedo índice tiene Nocilla e introduce su dedo en la boca, así trasladan a la chica al recuadro superior en otro mosaico que esta dividido en cuatro recuadros. En el lado superior izquierdo un niño tiene sus dedos llenos de Nocilla y en los recuadros inferiores se encuentra una niña y un niño con una rebanada de pan con Nocilla y ambos la muerden.
Ahora la niña que se encontraba en el lado inferior izquierdo pasa a un plano medio masticando el bocado que había dado con anterioridad a la rebanada.
En la siguiente secuencia están todos los niños que han aparecido en el anuncio divididos en un mosaico de 16 recuadros, cada uno de ellos con una cartulina en la cual, está dibujado un corazón de color rojo, todo giran su cartulina y forman un mosaico con el logotipo dibujado de Nocilla, este mosaico dibujado pasa a ser el logotipo original y finaliza el anuncio.
4. LA PALABRA:
El eslogan del anuncio es el siguiente:
SOLO ALGO ÚNICO HACE FELIZ A TODO EL MUNDO.
NOCILLA, ES ÚNICA.
Esta frase se transmite en el anuncio de forma oral.
Después aparece de forma visual el logotipo de Nocilla, en color rojo y con un fondo blanco de contraste con la frase: ES ÚNICA.
El eslogan se dirige a todo el público, (todo el mundo) y finaliza con la segunda frase haciendo referencia al producto, al ser única te hará feliz.
5. MÚSICA Y EFECTOS SONOROS:
En los primeros segundos el chico que aparece en la primera secuencia pulsa la tecla “Enter” de su teclado y se escucha como la pulsa.
A partir del 0:03 comienza la música del anuncio llamada “If wanna Be happy” interpretada por el coro de niños “New London children´s Choir” esta canción fue expresamente compuesta para este anuncio y finaliza cuando el anuncio llega a su fin.
Hasta el 0:20 no se escucha la voz que dice el eslogan del anuncio, esta voz dura hasta el 0:24. Según acaba la voz diciendo el eslogan, la canción dice otro eslogan que Nocilla utilizó en anteriores campañas: “LECHE, CACAO, AVELLANAS Y AZUCAR, NOCILLA”.
ANÁLISIS CONNOTATIVO:
1. PRESENTACIÓN:
Nuestro anuncio pretende mostrarnos un producto alimenticio (la nocilla) desde una perspectiva que fomenta su venta a un sector específico de los consumidores; los niños. En él se muestran diferentes secuencias en las que siempre aparecen niños en un buen estado de ánimo mientras consumen este producto.
Intenta contactar con los consumidores a través de los gestos de los niños que aparecen, algunos de estos gestos que realizan son chuparse los dedos o relamerse, acciones que expresan que es un producto que gusta al paladar y eso llega directamente a la retina de los consumidores.
2. IMAGEN:
En los primeros segundos de anuncio se observa a un chico con un sombrero gris en su habitación sentado junto al ordenador y un bote del producto que nos ofrece el anuncio. Justo después, pulsa una tecla y aparece dándole un mordisco a un bocadillo frente a la pantalla del ordenador y mirándonos directamente.
Tras esta escena comienza la música y la división de planos. En cada una de las celdas aparece un niño o niña en su habitación realizándose un efecto óptico que consiste en la simulación de que se están pasando un bote de Nocilla de una celda a otra. Todos ellos aparecen con gestos de alegría.
Después aparece otra división de planos en las que se muestra como cada personaje intenta quitarle el producto de la celda de al lado y tras esto se observa como un niño y una niña salen consumiendo el producto frente a la pantalla.
En la siguiente secuencia aparece otra división de planos en las que se mezclan las mitades superiores e inferiores de distintas caras para formar otra distinta. Este recurso permite entretener al consumidor que observa el anuncio mediante este juego visual y creativo. Justo después aparecen otros dos niños cogiendo el producto, el del lado izquierdo lo coge con la izquierda y el de la derecha con la derecha centrando el producto en la pantalla para crear uno solo en el ojo del espectador. Mediante este recurso se juega también con la lateralidad.
Tras esta escena aparece otro juego visual mediante celdas de división distintas en las que aparentemente se está echando del bote a un bocadillo solo que el bote está en una celda y el bocadillo en otra.
Finalmente, aparecen más niños con expresiones alegres consumiendo el producto y tras esto aparece el logotipo de la empresa que nos lo ofrece con su página web y un fondo blanco. Tras esto finaliza el anuncio.
3. EL TEXTO:
El único texto escrito que aparece es el logotipo de la empresa que vende el producto, en este caso Nocilla. Aparece al final del anuncio junto a un corto eslogan: “¡Es única!” y a su página web: www.nocilla.com. En este apartado, al ser texto escrito, se emplea el canal visual.
También aparece texto oral ya avanzado el video, por un lado, junto a la música de fondo y presentada por una voz masculina se escucha la siguiente frase: “Solo algo único hace feliz a todo el mundo. Nocilla. ¡Es única!”. Por otro lado, en la parte final de la canción se canta un 2º eslogan: “Leche, cacao, avellanas y azúcar… Nocilla”. En este apartado, al ser texto oral, se emplea el canal auditivo.
En la primera frase (“Solo algo único hace feliz a todo el mundo. Nocilla. ¡Es única!”) consideramos que el mensaje pretende mostrar un producto que gusta y nos pretende inspirar y contagiar felicidad. Se lo pretende mostrar como un producto popular (“hace feliz a todo el mundo”) y singular (“¡Es única!”), a nuestro parecer, también para dejar a un lado otros productos similares que puedan hacer la competencia.
En la segunda frase, (“Leche, cacao, avellanas y azúcar… Nocilla”) cantada en la parte final de la música de fondo, se muestran los ingredientes con los que se fabrica el producto y que con los años se ha ido convirtiendo en un eslogan bastante popular y conocido por todos.
4. MÚSICA Y EFECTOS ESPECIALES:
La música escogida para el anuncio está en inglés la primera parte y en español la parte final y cantada en coro por voces pertenecientes a niños, otro indicio o muestra de a quién va dirigido el anuncio.
La música muestra alegría y simboliza la infancia. Por lo tanto, está completamente acorde a la imagen visual del video. La música aparece al 4º segundo y permanece hasta el final del video, por lo tanto, teniendo en cuenta que el video dura 33 segundos, la música dura 29 segundos.
En el segundo 4 se escucha como teclea en el ordenador el primer niño que aparece en el anuncio y justo después comienza la música a sonar. Los niños cantan en inglés hasta el segundo 24, en el cual pasan de cantar en inglés a cantar en español la parte del eslogan: “Leche, cacao, avellanas y azúcar… Nocilla”.
Por lo tanto, la secuencia sonora de todo el anuncio se podría resumir de esta manera: de 0 a 4 segundos hay un silencio y tecleo del ordenador, de 4 a 24 segundos la música está cantada en inglés y de 24 a 33 segundos la música se canta en español.
En cuanto a los efectos especiales, sólo aparece uno; la división de planos. Esta aparece en distintas secuencias a lo largo del vídeo, las divisiones son, por orden temporal: 9, 4, 4, 2, 4, 2, 4, 4 y 16.
5. ANÁLISIS CRÍTICO:
Consideramos que nuestro anuncio se ha realizado de una manera muy reflexionada para cumplir con las estrategias de consumo y llamar la atención a un grupo concreto de consumidores. Para ello se ha basado especialmente en la transferencia de un estado de ánimo concreto; la alegría. Dicha transferencia, a nuestro parecer, se ha conseguido gracias a la selección de personajes que aparecen (niños y niñas con actitudes alegres y entretenidas) y a los gestos que se muestran en el anuncio, que expresan felicidad y diversión.
También creemos que el anuncio posee una gran calidad imaginativa, ya que se emplean recursos poco utilizados en los anuncios, como la división de planos y el juego con estos. Por ejemplo, en la creación de caras empleando la mitad superior de la cara de un niño y la mitad inferior de la cara de otro niño o cuando simulan subir el bote de Nocilla de un plano a otro. Por lo tanto, consideramos que la creatividad es otro aspecto muy importante y a tener en cuenta en el anuncio.
MARIO PÉREZ-GRUESO FREIRE.
ANALISIS DEL ANUNCIO
ANALISIS DENOTATIVO
1. PRESENTACIÓN:
Nuestro anuncio está creado para publicitar un producto llamado Nocilla, está enfocado para niños entre 5 y 15 años de edad, ya que, son los consumidores mayoritarios de este producto.
Este anuncio ha sido emitido en televisión, además esta publicado en internet, donde lo puede ver cualquier público.
2. TIEMPO:
Nuestro anuncio tiene una duración de 33 segundos dividido en 17 planos en los cuales abundan sobre todo los primeros planos y en menor medida los planos medios.
Gran parte de las secuencias están divididas en otras secuencias, a modo de mosaico. Estos cuadros se juntan para formar un único plano, creando de forma original unas secuencias más dinámicas que un plano simple.
1. 0:00-0:02 9. 0:15-0:17 17. 0.28-0:33
2. 0:02-0:03 10. 0:17-0:19
3. 0:03-0:06 11. 0:19-0:21
4. 0:06-0:08 12. 0:21-0:22
5. 0:08-0:09 13. 0:22-0:24
6. 0:09-0:11 14. 0:24-0:25
7. 0:11-0:13 15. 0:25-0:27
8. 0:13-0:15 16. 0:27-0:28
Con estos planos en mosaico no es necesario utilizar muchos y diversos planos, ya que con planos simples no aparecen secuencias cargadas.
3. LA IMAGEN:
La primera secuencia de nuestro anuncio nos muestra mediante un plano medio a un chico sentado, en frente de su ordenador, dejando un tarro de Nocilla en su encimera al lado derecho, este chico viste con una camiseta y sobre camisa y un sombrero.
Después de pulsar la tecla "Enter" de su teclado, pasa a un primer plano donde se enfoca únicamente la cara del chico mordiendo una rebanada de pan con Nocilla.
Encontramos la primera secuencia en mosaico. El chico de la secuencia anterior aparece desplazado en la parte inferior izquierda, esta secuencia se encuentra dividida en nueve recuadros en los cuales aparecen distintos chicos y chicas, enfocados, parece ser, desde la webcam de su ordenador. En esta secuencia los chicos de los recuadros inferiores pasan un tarro de Nocilla a los chicos/as que se encuentran en la parte media y estos se lo pasan a los que se encuentran en la parte superior.
En la siguiente secuencia aparece un niño de unos seis años, con un plano medio y en un primer plano aparece un tarro de Nocilla desenfocado, este niño se está chupando un dedo con Nocilla y aparece por el lado izquierdo una mano, aparentemente también de un niño de poca edad introduciendo el dedo en el tarro de Nocilla.
Este plano anterior se desplaza a la parte superior derecha de la siguiente secuencia, donde también encontramos una secuencia dividida a modo de mosaico, en cuatro recuadros donde también se encuentran niños de unos seis años. En el primer recuadro encontramos a una niña, en el segundo a un niño (el de la secuencia anterior), en el tercero un niño y en el cuarto una niña, así forman una diagonal entre niños y niñas. Todos ellos aparecen chupándose un dedo, en todos los recuadros aparecen tarros de Nocilla. En los recuadros superiores los tarros están en el lado izquierdo y en los inferiores en el lado derecho, formando dos diagonales paralelas entre si.
La siguiente secuencia aparece también en mosaico, dividida en cuatro, donde cuatro manos (dos por la izquierda y dos por la derecha acercan un tarro de Nocilla al centro de la imagen, estas se juntan y forman un tarro completo.
La siguiente secuencia con otro plano en mosaico, aparece un chico negro en el recuadro izquierdo y en el lado derecho una chica blanca, ambos con una rebanada de pal con mocilla. El chico negro con Nocilla blanca y la chica blanca con Nocilla negra, ambos muerden su rebanada.
En la siguiente secuencia, vuelve a estar en mosaico, dividido en cuatro y aparecen el chico y la chica de la secuencia anterior, la chica se encuentra en el recuadro superior derecho y el chico en el recuadro inferior derecho. En los recuadros izquierdos se encuentra una chica en el superior y un chico en el inferior.
Los cuatro acercan sus caras a la cámara formando dos caras, una en el lado izquierdo y otra en el derecho, los dos chicos se relamen.
La siguiente secuencia es otro plano en mosaico dividido en 2 recuadros, en el recuadro derecho se encuentra una chica con un bote de Nocilla, en el derecho un chico con otro bote, ambos acercan el bote a la cámara y lo unen formando un solo bote.
En la siguiente secuencia, de nuevo en mosaico con 4 recuadros, vemos como en los dos superiores se encuentran 2 botes de Nocilla vertiendo esta, no se distingue quien sujeta los botes, y en los recuadros inferiores sujetan una galleta donde cae la Nocilla (recuadro izquierdo) y un gofre donde también cae la Nocilla (recuadro derecho).
En la siguiente secuencia aparece un chico con gorra mordiendo un gofre con Nocilla acercándose a la cámara en un primer plano.
Volvemos a pasar a un primer plano en la siguiente secuencia con una chica pelirroja, en su dedo índice tiene Nocilla e introduce su dedo en la boca, así trasladan a la chica al recuadro superior en otro mosaico que esta dividido en cuatro recuadros. En el lado superior izquierdo un niño tiene sus dedos llenos de Nocilla y en los recuadros inferiores se encuentra una niña y un niño con una rebanada de pan con Nocilla y ambos la muerden.
Ahora la niña que se encontraba en el lado inferior izquierdo pasa a un plano medio masticando el bocado que había dado con anterioridad a la rebanada.
En la siguiente secuencia están todos los niños que han aparecido en el anuncio divididos en un mosaico de 16 recuadros, cada uno de ellos con una cartulina en la cual, está dibujado un corazón de color rojo, todo giran su cartulina y forman un mosaico con el logotipo dibujado de Nocilla, este mosaico dibujado pasa a ser el logotipo original y finaliza el anuncio.
4. LA PALABRA:
El eslogan del anuncio es el siguiente:
SOLO ALGO ÚNICO HACE FELIZ A TODO EL MUNDO.
NOCILLA, ES ÚNICA.
Esta frase se transmite en el anuncio de forma oral.
Después aparece de forma visual el logotipo de Nocilla, en color rojo y con un fondo blanco de contraste con la frase: ES ÚNICA.
El eslogan se dirige a todo el público, (todo el mundo) y finaliza con la segunda frase haciendo referencia al producto, al ser única te hará feliz.
5. MÚSICA Y EFECTOS SONOROS:
En los primeros segundos el chico que aparece en la primera secuencia pulsa la tecla “Enter” de su teclado y se escucha como la pulsa.
A partir del 0:03 comienza la música del anuncio llamada “If wanna Be happy” interpretada por el coro de niños “New London children´s Choir” esta canción fue expresamente compuesta para este anuncio y finaliza cuando el anuncio llega a su fin.
Hasta el 0:20 no se escucha la voz que dice el eslogan del anuncio, esta voz dura hasta el 0:24. Según acaba la voz diciendo el eslogan, la canción dice otro eslogan que Nocilla utilizó en anteriores campañas: “LECHE, CACAO, AVELLANAS Y AZUCAR, NOCILLA”.
ANÁLISIS CONNOTATIVO:
1. PRESENTACIÓN:
Nuestro anuncio pretende mostrarnos un producto alimenticio (la nocilla) desde una perspectiva que fomenta su venta a un sector específico de los consumidores; los niños. En él se muestran diferentes secuencias en las que siempre aparecen niños en un buen estado de ánimo mientras consumen este producto.
Intenta contactar con los consumidores a través de los gestos de los niños que aparecen, algunos de estos gestos que realizan son chuparse los dedos o relamerse, acciones que expresan que es un producto que gusta al paladar y eso llega directamente a la retina de los consumidores.
2. IMAGEN:
En los primeros segundos de anuncio se observa a un chico con un sombrero gris en su habitación sentado junto al ordenador y un bote del producto que nos ofrece el anuncio. Justo después, pulsa una tecla y aparece dándole un mordisco a un bocadillo frente a la pantalla del ordenador y mirándonos directamente.
Tras esta escena comienza la música y la división de planos. En cada una de las celdas aparece un niño o niña en su habitación realizándose un efecto óptico que consiste en la simulación de que se están pasando un bote de Nocilla de una celda a otra. Todos ellos aparecen con gestos de alegría.
Después aparece otra división de planos en las que se muestra como cada personaje intenta quitarle el producto de la celda de al lado y tras esto se observa como un niño y una niña salen consumiendo el producto frente a la pantalla.
En la siguiente secuencia aparece otra división de planos en las que se mezclan las mitades superiores e inferiores de distintas caras para formar otra distinta. Este recurso permite entretener al consumidor que observa el anuncio mediante este juego visual y creativo. Justo después aparecen otros dos niños cogiendo el producto, el del lado izquierdo lo coge con la izquierda y el de la derecha con la derecha centrando el producto en la pantalla para crear uno solo en el ojo del espectador. Mediante este recurso se juega también con la lateralidad.
Tras esta escena aparece otro juego visual mediante celdas de división distintas en las que aparentemente se está echando del bote a un bocadillo solo que el bote está en una celda y el bocadillo en otra.
Finalmente, aparecen más niños con expresiones alegres consumiendo el producto y tras esto aparece el logotipo de la empresa que nos lo ofrece con su página web y un fondo blanco. Tras esto finaliza el anuncio.
3. EL TEXTO:
El único texto escrito que aparece es el logotipo de la empresa que vende el producto, en este caso Nocilla. Aparece al final del anuncio junto a un corto eslogan: “¡Es única!” y a su página web: www.nocilla.com. En este apartado, al ser texto escrito, se emplea el canal visual.
También aparece texto oral ya avanzado el video, por un lado, junto a la música de fondo y presentada por una voz masculina se escucha la siguiente frase: “Solo algo único hace feliz a todo el mundo. Nocilla. ¡Es única!”. Por otro lado, en la parte final de la canción se canta un 2º eslogan: “Leche, cacao, avellanas y azúcar… Nocilla”. En este apartado, al ser texto oral, se emplea el canal auditivo.
En la primera frase (“Solo algo único hace feliz a todo el mundo. Nocilla. ¡Es única!”) consideramos que el mensaje pretende mostrar un producto que gusta y nos pretende inspirar y contagiar felicidad. Se lo pretende mostrar como un producto popular (“hace feliz a todo el mundo”) y singular (“¡Es única!”), a nuestro parecer, también para dejar a un lado otros productos similares que puedan hacer la competencia.
En la segunda frase, (“Leche, cacao, avellanas y azúcar… Nocilla”) cantada en la parte final de la música de fondo, se muestran los ingredientes con los que se fabrica el producto y que con los años se ha ido convirtiendo en un eslogan bastante popular y conocido por todos.
4. MÚSICA Y EFECTOS ESPECIALES:
La música escogida para el anuncio está en inglés la primera parte y en español la parte final y cantada en coro por voces pertenecientes a niños, otro indicio o muestra de a quién va dirigido el anuncio.
La música muestra alegría y simboliza la infancia. Por lo tanto, está completamente acorde a la imagen visual del video. La música aparece al 4º segundo y permanece hasta el final del video, por lo tanto, teniendo en cuenta que el video dura 33 segundos, la música dura 29 segundos.
En el segundo 4 se escucha como teclea en el ordenador el primer niño que aparece en el anuncio y justo después comienza la música a sonar. Los niños cantan en inglés hasta el segundo 24, en el cual pasan de cantar en inglés a cantar en español la parte del eslogan: “Leche, cacao, avellanas y azúcar… Nocilla”.
Por lo tanto, la secuencia sonora de todo el anuncio se podría resumir de esta manera: de 0 a 4 segundos hay un silencio y tecleo del ordenador, de 4 a 24 segundos la música está cantada en inglés y de 24 a 33 segundos la música se canta en español.
En cuanto a los efectos especiales, sólo aparece uno; la división de planos. Esta aparece en distintas secuencias a lo largo del vídeo, las divisiones son, por orden temporal: 9, 4, 4, 2, 4, 2, 4, 4 y 16.
5. ANÁLISIS CRÍTICO:
Consideramos que nuestro anuncio se ha realizado de una manera muy reflexionada para cumplir con las estrategias de consumo y llamar la atención a un grupo concreto de consumidores. Para ello se ha basado especialmente en la transferencia de un estado de ánimo concreto; la alegría. Dicha transferencia, a nuestro parecer, se ha conseguido gracias a la selección de personajes que aparecen (niños y niñas con actitudes alegres y entretenidas) y a los gestos que se muestran en el anuncio, que expresan felicidad y diversión.
También creemos que el anuncio posee una gran calidad imaginativa, ya que se emplean recursos poco utilizados en los anuncios, como la división de planos y el juego con estos. Por ejemplo, en la creación de caras empleando la mitad superior de la cara de un niño y la mitad inferior de la cara de otro niño o cuando simulan subir el bote de Nocilla de un plano a otro. Por lo tanto, consideramos que la creatividad es otro aspecto muy importante y a tener en cuenta en el anuncio.
martes, 17 de mayo de 2011
jueves, 28 de abril de 2011
El profesor de Educación Física y la integración de Montserrat Cumellas Riera
El profesor/a de educación física y la integración
El crecimiento personal de un escolar viene dado por la relación constante entre lo que va aprendiendo, el lugar donde lo aprende y su desarrollo personal. En la escuela es donde generalmente el alumnado empieza a ser consciente de sus capacidades y limitaciones dentro de la sociedad donde vive y el movimiento es muy importante para llegar a conocerse mejor. La figura del profesor/a de educación física será importante. Parlebas (1997): “....El objetivo del profesor... desarrollar su dominio emocional, desarrollar su inteligencia motriz, desarrollar sus capacidades emocionales. Por la intervención del cuerpo y de la acción se hacen surgir nuevas maneras de entrar en contacto con los demás.”
La Educación Física es una de las áreas que favorecen más al desarrollo integral de la persona, la maduración del alumno/a y la integración, ya que se trabaja mayoritariamente mediante actividades colectivas que permiten mucho más que el escolar se conozca a sí mismo, participe, resuelva problemas y conviva con el grupo-clase. Por tanto la educación física ha de ser practicada por todos. Petrus, A (1998): “...hemos de evitar que la diversidad derivada de la “discapacidad” de los alumnos, sea del tipo que sea, llegue a ser un obstáculo insalvable para realizar la actividad física y practiquen deporte. Si los alumnos con discapacidades se han integrado en nuestras aulas, si conviven normalmente con sus compañeros de su edad, qué sentido tiene que el deporte escolar les discrimine?...”.
El alumno/a con discapacidad será quién realice el esfuerzo mayor por adaptarse a un entorno que no ésta pensado para él pero el profesor/a de Educación Física tendrá un papel decisivo en su desarrollo integral. El gimnasio es un lugar muy importante para el desarrollo físico del escolar con discapacidad y por tanto la Educación Física es una asignatura muy importante para la integración optima de estos escolares.
Según A. Batalla (1999 Postgrado Actividad Física Adaptada), si al alumno/a con discapacidades, con motivación por aprender y con una cierta confianza en sí mismo, le ofrecemos la información necesaria de qué hacer, cómo y los recursos necesarios adaptados, llegará a desarrollar sus habilidades motrices como cualquier otro escolar. Para ello propone que el profesorado:
Fije objetivos concretos y realizables a corto plazo.
Gradue las dificultades.
Valore las diferencias individuales.
Potencie la práctica con éxito
No potencie excesivamente la competición.
Evite seleccionar y eliminar.
Realice actividades conocidas, sin mucha complejidad.
Realice actividades variadas con un objetivo y contenido común.
De consignas muy claras.
Valore sus esfuerzos y progresos en la medida correcta.
También insiste en la importancia de que el profesorado no sólo enseñe la técnica a realizar al escolar, sino que éstos y en concreto los alumnos con limitaciones, aprendan a tener información y a tomar decisiones. Si los alumnos/as son capaces de resolver problemas motrices, mejorará la competencia motriz.
Funciones del profesor/a de educación física
1.
Estar bien informado sobre el proceso de aprendizaje y desarrollo físico del alumnado con discapacidad para programar correctamente los contenidos y objetivos a trabajar con él dentro del grupo clase. Importancia del aprendizaje significativo, de los conocimientos previos ya que condicionaran lo que aprenderá.
2.
Adaptar el currículum escolar del alumnado con discapacidad y ayudar a que éste tome conciencia de sus posibilidades y limitaciones reales para llegar a conseguir el nivel más alto posible de desarrollo y aprendizaje.
3.
Garantizar un equilibrio entre el alumnado con discapacidad y la adquisición del currículum de primaria creando las condiciones adecuadas per permitan su desarrollo.
4.
Provocar que el escolar se enfrente a dificultades que pueda llegar a resolver las cuales le ayudaran a mejorar su autoestima, todo ello respetando su movilidad más lenta y no “sufriendo” si no puede realizar un ejercicio igual que los demás.
5.
Utilizar las estrategias necesarias para que el alumno/a adquiera seguridad y la mayor movilidad posible con su cuerpo.
6.
Conseguir que el grupo clase sea tolerante y valore a las personas por lo que son y no por lo que les falta y que dentro de la clase se de una dinámica de grupo donde el disminuido éste integrado positivamente.
7.
Encontrar junto con el resto de la comunidad escolar, el equilibrio justo entre la exigencia y la sobreprotección, actitudes que impide que los alumnos con discapacidades sean responsables de su vida e interfieren en su crecimiento personal.
8.
Tener muy presente a la familia a la que se debe ir asesorando y tener en cuenta que ésta puede a menudo ayudar al profesorado y colaborar con él para conseguir una mejor escolarización.
Curriculum. Orientaciones para su programación.
A la hora de programar tener en cuenta qué sabe hacer el alumnado y qué puede llegar a aprender. El estudiante deberá tener un conocimiento real de las dificultades y limitaciones, de los deseos y de las necesidades. Deberá aprender qué tiene de común y qué de diferente con los demás compañeros/as. Habrá un aprendizaje si para el escolar tiene un significado y lo puede llegar a utilizar. Por lo tanto debemos adaptar la metodología y actividades a las características individuales del alumnado, donde el niño/a pueda aprender desde sus propias características individuales.
Cómo identificar las necesidades educativas?
Para identificar bien las necesidades del escolar y realizar mejor su seguimiento es conveniente:
1.
Coordinarse, intercambiar información con las personas que están en contacto con el alumnado y principalmente con el tutor y padres.
2.
Analizar las condiciones personales y su desenvolvimiento dentro del grupo.
3.
Mantener también una interrelación entre el profesorado y el alumnado.
Actuaciones
1.
Observación:
¿Qué conoce, qué sabe hacer en relación al currículum escolar? ¿y en relación al área de la Educación Física?
¿Cuáles son su preferencias?
¿Cuáles son sus motivaciones, intereses, expectativas personales en relación al aprendizaje escolar?
¿Cuáles son sus habilidades?
2.
Información que tiene el profesor/a tutor/a del alumno/a.
3.
Información que tiene el profesor/a de educación especial del alumno/a.
4.
Valoraciones psicopedagógicas que se le hayan hecho.
5.
Estudio de su historial escolar.
6.
Estudio de su historial médico.
La integración del alumnado con limitaciones para realizar actividades es un aspecto muy importante a tener en cuenta en cualquier centro educativo. Por tanto sería importante que en el Proyecto Educativo del Centro se hiciera referencia a la diversidad y se tuvieran en cuenta recursos para normalizarla. En las clases de Educación Física tendría que haber un profesor/a especialista de refuerzo que facilitara la movilidad del alumno/a con discapacidad ya que si esta tarea la realiza un compañero/a del grupo en la mayoría de los casos, aunque éste intente hacerlo lo mejor posible, el alumno/a con discapacidad no pude realizar la actividad bien porque es "mal guiado".
En las primeras sesiones realizaremos actividades sensibilizadoras, que permitan comprender y valorar las discapacidades. Ríos, M (1994): “... Conseguir integrar socialmente no quiere decir solamente aportar medios, sino también poner en marcha un proceso pedagógico con tal de cambiar las actitudes...”
- Análisis y reflexión en el aula sobre las diferencias.
- Pase de vídeos.
- Actividades donde simularemos la discapacidad del alumno/a con limitaciones para realizar actividades de educación física. Ejemplo:
Aprender a utilizar de sillas de ruedas, bastones para personas con limitaciones de visión.
Por parejas un alumno/a con los ojos tapados y el otro de guía, recorrer y explorar el Centro,
En pequeño grupo y con los ojos cerrados preparar una merienda, cambiarse de ropa, maquillarse, preparar una mesa y comer...
Parejas, uno/a en silla de ruedas recorriendo el Centro y un compañero/a ayudando en su desplazamiento.
No hablar en clase y hacerlo mediante gestos.
Realizaremos actividades paralelas a la clase de Educación Física:
Debates (Cumellas, M. 1998).
Mejorar las barreras arquitectónicas del centro mediante dibujos, planos (clase, comedor, lavabos...)
Visita a Instalaciones o museos (museo olímpico de Barcelona) donde las personas con discapacidad estén representadas (Cumellas,M. 1.998)
Leer en clase el cuento del Patito Feo, comentarlo y luego distribuir papeles, ensayar y representar en la clase de educación física.
Como trabajo final y como punto de reflexión y comprensión del alumnado podemos realizar:
Redacciones o dibujos donde los alumnos/as expliquen la experiencia vivida con las demás actividades.
Pasar cuestionarios y luego realizar una puesta en común. Ejemplo de preguntas:
¿Qué te ha parecido la experiencia?
¿Qué mejorarías?
¿Qué sensaciones has tenido?
¿Qué harías si pudieras ayudarle?
¿Qué harías si esta tarde llegas a la plaza o par que y te encuentras con una persona con limitaciones visuales? (Ríos, M. 1.998)
Orientaciones alumnos/as con discapacidades
Alumnos/as con discapacidad auditiva:
Sensibilización:
Será importante que en las primeras clases se realicen juegos y actividades que permitan que el resto del grupo compruebe y valore las posibilidades limitaciones de los alumnos con discapacidad. Organizaremos actividades donde el alumno/a con limitaciones sea el principal protagonista.
Comunicación:
Controlar su atención mediante alguna señal, en el momento de empezar hablar al alumno./a
El alumno/a debe tener buena visibilidad de la cara del profesor/a cuando éste habla (no pasearse, no taparse la cara...)
Hablar claro, poco a poco, a la cara, vocalizando cada palabra.
Al hablar el profesor/a debe ser expresivo.
Utilizar un lenguaje correcto, con frases cortas y simples.
Comprobar siempre la comprensión de aquello que se ha dicho
Utilizar otros recursos que ayuden en la comprensión: dibujos, imágenes, tacto...
Colocar al alumno/a siempre cerca del que habla.
El alumno siempre deberá estar de espaldas a la luz.
El que habla debe tener la cara bien iluminada.
Ambiente:
Controlar el ambiente sonoro. El nivel no ha de ser fuerte ya que si el alumno lleva audiófonos el ruido queda amplificado.
Facilitar el ambiente de silencio porque si alguien habla y hay ruido, la información es mal recibida.
Actividades:
Proporcionarle información previa de la actividad que se va a realizar, de forma escrita o oral.
Indicarle quién hablará antes que empiece.
Darle por escrito cualquier cambio de norma, regla...
Experimentar todo lo que le rodea ya que le ayuda a comprender mejor aquello que se le explica.
En los juegos, asegurarse que se han entendido muy bien las normas.
No utilizar señales acústicas sino visuales, gestuales.
Al trabajar con el ritmo utilizar frecuencias graves.
Alumnos con discapacidad visual:
Sensibilización:
Será importante que en las primeras clases se realicen juegos y actividades que permitan que el resto del grupo compruebe y valore las posibilidades limitaciones de los alumnos con discapacidad. Organizaremos actividades donde el alumno/a con limitaciones sea el principal protagonista como por ejemplo goalball, carreras con guía, juegos con los ojos tapados ...
Seguridad:
Todos los espacios han de ser seguros y el alumno/a los ha de "vivir" como seguros. En las primeras sesiones realizaremos un trabajo personal para dar una mayor la seguridad al escolar:
Conocer bien el espacio donde se desarrollará la actividad y sus señalizaciones. Así por ejemplo en el suelo utilizar líneas rojas con volumen (cuerda y cinta adhesiva que pegue el material al suelo) Se delimitaran todas las líneas del juego con señales de este tipo para que el alumno/a con disminución visual perciba con sus pies dónde empieza y acaba el campo, divisiones, lugar de los lanzamientos....
Utilización de referencias con respecto al cuerpo del escolar.
Los suelos no han ser deslizantes. En los espacios amplios el alumno/a con discapacidad visual necesitará orientarse bordeándolos.
Realizar siempre las sesiones en el mismo lugar (si hay cambio realizar un reconocimiento del espacio).
Empezar siempre la sesión en el mismo lugar, ayuda a situarse al alumno/a.
Conocer muy bien el material y dónde está situado (el alumno/a debe ayudar a guardarlo porque así lo puede manipular, conocer su peso, saber dónde está...)
Evitar los cambios de lugar del material. Cuando se realicen comunicarlo inmediatamente al alumno/a con limitaciones visuales. Comprobar si queda suficientemente clara la nueva ubicación.
No dejar obstáculos en lugares de paso. Tener presente que los elevados pueden no ser detectados.
Las puertas deben estar totalmente cerradas o abiertas. Debe evitarse la posición de "a medias" ya que puede generar accidentes.
Para entregarle un material pondremos éste en contacto con sus manos o lo haremos sonar o bien nos cercioraremos de si queda entendida correctamente la forma de localizarlo. Si el objeto está en sus manos, dejaremos que lo explore bien y durante el tiempo que necesite. Si creemos que hay aspectos que no puede percibir bien, se los indicaremos.
Alumnos con restos de visión: para que se orienten mejor utilizar materiales con contrastes de colores (rojo, blanco y negro e percibe bien).
Cuando otra persona esté en el paso de éste alumno/a con discapacidad visual, se ha de retirar o anunciar su presencia en lugar de guardar silencio.
Serán muy importante trabajar actividades donde la percepción táctil y auditiva esté presente (trabajar mucho el oído y la percepción de cualquier señal acústica).
Ambiente del espacio de juego:
Evitar el ruido ambiental ya que el alumno/a se desorienta mucho.
Entorno: bien iluminado, colores contrastados, cuerdas en diferentes puntos, objetos de referencia como espalderas.
La comunicación:
Para dirigirse a una persona con discapacidad visual, utilizar su nombre y, si es posible, establecer un leve contacto con el brazo (evitaremos que se sienta molesto) y identificarse lo antes posible para que él o ella sepa quién es quién le habla.
Incremento de las explicaciones orales. Importante la información verbal muy clara, el tono de voz (antes, durante y después). No gritar al hablar.
Explicaremos la actividad muy claramente antes de que se realice. Precisión en el lenguaje en las explicaciones y consignas. El alumno/a debe tener la suficiente información que le permita ser realmente quién piense, actúe, elija, decida en cada momento. Contestar a las preguntas (no informar sólo de las características).
Vocabulario: utilizar sin ningún tipo de problema palabras como “ver”, “mirar”, “ojear”... ya que ellos lo usan con un sentido general (percibir) y es del todo normal su utilización. También deberemos utilizar con normalidad palabras relacionadas con dificultades visuales: ciego, invidente...
Existen palabras como "ahí" que necesitan un gesto. Sustituiremos éstas con frases como: " a tu derecha", "la puerta siguiente que está tocando con tu mano izquierda",...
Verbalizar todo aquello que se hace o ayudarle a hacerlo para que sepa cómo hacerlo.
Crear un código verbal para entenderse entre alumno/a y profesor/a y alumno/a y compañero/a.
Ubicación del profesor/a, colocarse siempre en un lugar que nos pueda oír bien. En el momento del juego el profesor/a situarse en el centro del espacio y hablarle para que el alumno/a se oriente.
Tener un contacto continuo con el profesor/a para que el alumno/a sepa que está y que puede ayudarle.
El crecimiento personal de un escolar viene dado por la relación constante entre lo que va aprendiendo, el lugar donde lo aprende y su desarrollo personal. En la escuela es donde generalmente el alumnado empieza a ser consciente de sus capacidades y limitaciones dentro de la sociedad donde vive y el movimiento es muy importante para llegar a conocerse mejor. La figura del profesor/a de educación física será importante. Parlebas (1997): “....El objetivo del profesor... desarrollar su dominio emocional, desarrollar su inteligencia motriz, desarrollar sus capacidades emocionales. Por la intervención del cuerpo y de la acción se hacen surgir nuevas maneras de entrar en contacto con los demás.”
La Educación Física es una de las áreas que favorecen más al desarrollo integral de la persona, la maduración del alumno/a y la integración, ya que se trabaja mayoritariamente mediante actividades colectivas que permiten mucho más que el escolar se conozca a sí mismo, participe, resuelva problemas y conviva con el grupo-clase. Por tanto la educación física ha de ser practicada por todos. Petrus, A (1998): “...hemos de evitar que la diversidad derivada de la “discapacidad” de los alumnos, sea del tipo que sea, llegue a ser un obstáculo insalvable para realizar la actividad física y practiquen deporte. Si los alumnos con discapacidades se han integrado en nuestras aulas, si conviven normalmente con sus compañeros de su edad, qué sentido tiene que el deporte escolar les discrimine?...”.
El alumno/a con discapacidad será quién realice el esfuerzo mayor por adaptarse a un entorno que no ésta pensado para él pero el profesor/a de Educación Física tendrá un papel decisivo en su desarrollo integral. El gimnasio es un lugar muy importante para el desarrollo físico del escolar con discapacidad y por tanto la Educación Física es una asignatura muy importante para la integración optima de estos escolares.
Según A. Batalla (1999 Postgrado Actividad Física Adaptada), si al alumno/a con discapacidades, con motivación por aprender y con una cierta confianza en sí mismo, le ofrecemos la información necesaria de qué hacer, cómo y los recursos necesarios adaptados, llegará a desarrollar sus habilidades motrices como cualquier otro escolar. Para ello propone que el profesorado:
Fije objetivos concretos y realizables a corto plazo.
Gradue las dificultades.
Valore las diferencias individuales.
Potencie la práctica con éxito
No potencie excesivamente la competición.
Evite seleccionar y eliminar.
Realice actividades conocidas, sin mucha complejidad.
Realice actividades variadas con un objetivo y contenido común.
De consignas muy claras.
Valore sus esfuerzos y progresos en la medida correcta.
También insiste en la importancia de que el profesorado no sólo enseñe la técnica a realizar al escolar, sino que éstos y en concreto los alumnos con limitaciones, aprendan a tener información y a tomar decisiones. Si los alumnos/as son capaces de resolver problemas motrices, mejorará la competencia motriz.
Funciones del profesor/a de educación física
1.
Estar bien informado sobre el proceso de aprendizaje y desarrollo físico del alumnado con discapacidad para programar correctamente los contenidos y objetivos a trabajar con él dentro del grupo clase. Importancia del aprendizaje significativo, de los conocimientos previos ya que condicionaran lo que aprenderá.
2.
Adaptar el currículum escolar del alumnado con discapacidad y ayudar a que éste tome conciencia de sus posibilidades y limitaciones reales para llegar a conseguir el nivel más alto posible de desarrollo y aprendizaje.
3.
Garantizar un equilibrio entre el alumnado con discapacidad y la adquisición del currículum de primaria creando las condiciones adecuadas per permitan su desarrollo.
4.
Provocar que el escolar se enfrente a dificultades que pueda llegar a resolver las cuales le ayudaran a mejorar su autoestima, todo ello respetando su movilidad más lenta y no “sufriendo” si no puede realizar un ejercicio igual que los demás.
5.
Utilizar las estrategias necesarias para que el alumno/a adquiera seguridad y la mayor movilidad posible con su cuerpo.
6.
Conseguir que el grupo clase sea tolerante y valore a las personas por lo que son y no por lo que les falta y que dentro de la clase se de una dinámica de grupo donde el disminuido éste integrado positivamente.
7.
Encontrar junto con el resto de la comunidad escolar, el equilibrio justo entre la exigencia y la sobreprotección, actitudes que impide que los alumnos con discapacidades sean responsables de su vida e interfieren en su crecimiento personal.
8.
Tener muy presente a la familia a la que se debe ir asesorando y tener en cuenta que ésta puede a menudo ayudar al profesorado y colaborar con él para conseguir una mejor escolarización.
Curriculum. Orientaciones para su programación.
A la hora de programar tener en cuenta qué sabe hacer el alumnado y qué puede llegar a aprender. El estudiante deberá tener un conocimiento real de las dificultades y limitaciones, de los deseos y de las necesidades. Deberá aprender qué tiene de común y qué de diferente con los demás compañeros/as. Habrá un aprendizaje si para el escolar tiene un significado y lo puede llegar a utilizar. Por lo tanto debemos adaptar la metodología y actividades a las características individuales del alumnado, donde el niño/a pueda aprender desde sus propias características individuales.
Cómo identificar las necesidades educativas?
Para identificar bien las necesidades del escolar y realizar mejor su seguimiento es conveniente:
1.
Coordinarse, intercambiar información con las personas que están en contacto con el alumnado y principalmente con el tutor y padres.
2.
Analizar las condiciones personales y su desenvolvimiento dentro del grupo.
3.
Mantener también una interrelación entre el profesorado y el alumnado.
Actuaciones
1.
Observación:
¿Qué conoce, qué sabe hacer en relación al currículum escolar? ¿y en relación al área de la Educación Física?
¿Cuáles son su preferencias?
¿Cuáles son sus motivaciones, intereses, expectativas personales en relación al aprendizaje escolar?
¿Cuáles son sus habilidades?
2.
Información que tiene el profesor/a tutor/a del alumno/a.
3.
Información que tiene el profesor/a de educación especial del alumno/a.
4.
Valoraciones psicopedagógicas que se le hayan hecho.
5.
Estudio de su historial escolar.
6.
Estudio de su historial médico.
La integración del alumnado con limitaciones para realizar actividades es un aspecto muy importante a tener en cuenta en cualquier centro educativo. Por tanto sería importante que en el Proyecto Educativo del Centro se hiciera referencia a la diversidad y se tuvieran en cuenta recursos para normalizarla. En las clases de Educación Física tendría que haber un profesor/a especialista de refuerzo que facilitara la movilidad del alumno/a con discapacidad ya que si esta tarea la realiza un compañero/a del grupo en la mayoría de los casos, aunque éste intente hacerlo lo mejor posible, el alumno/a con discapacidad no pude realizar la actividad bien porque es "mal guiado".
En las primeras sesiones realizaremos actividades sensibilizadoras, que permitan comprender y valorar las discapacidades. Ríos, M (1994): “... Conseguir integrar socialmente no quiere decir solamente aportar medios, sino también poner en marcha un proceso pedagógico con tal de cambiar las actitudes...”
- Análisis y reflexión en el aula sobre las diferencias.
- Pase de vídeos.
- Actividades donde simularemos la discapacidad del alumno/a con limitaciones para realizar actividades de educación física. Ejemplo:
Aprender a utilizar de sillas de ruedas, bastones para personas con limitaciones de visión.
Por parejas un alumno/a con los ojos tapados y el otro de guía, recorrer y explorar el Centro,
En pequeño grupo y con los ojos cerrados preparar una merienda, cambiarse de ropa, maquillarse, preparar una mesa y comer...
Parejas, uno/a en silla de ruedas recorriendo el Centro y un compañero/a ayudando en su desplazamiento.
No hablar en clase y hacerlo mediante gestos.
Realizaremos actividades paralelas a la clase de Educación Física:
Debates (Cumellas, M. 1998).
Mejorar las barreras arquitectónicas del centro mediante dibujos, planos (clase, comedor, lavabos...)
Visita a Instalaciones o museos (museo olímpico de Barcelona) donde las personas con discapacidad estén representadas (Cumellas,M. 1.998)
Leer en clase el cuento del Patito Feo, comentarlo y luego distribuir papeles, ensayar y representar en la clase de educación física.
Como trabajo final y como punto de reflexión y comprensión del alumnado podemos realizar:
Redacciones o dibujos donde los alumnos/as expliquen la experiencia vivida con las demás actividades.
Pasar cuestionarios y luego realizar una puesta en común. Ejemplo de preguntas:
¿Qué te ha parecido la experiencia?
¿Qué mejorarías?
¿Qué sensaciones has tenido?
¿Qué harías si pudieras ayudarle?
¿Qué harías si esta tarde llegas a la plaza o par que y te encuentras con una persona con limitaciones visuales? (Ríos, M. 1.998)
Orientaciones alumnos/as con discapacidades
Alumnos/as con discapacidad auditiva:
Sensibilización:
Será importante que en las primeras clases se realicen juegos y actividades que permitan que el resto del grupo compruebe y valore las posibilidades limitaciones de los alumnos con discapacidad. Organizaremos actividades donde el alumno/a con limitaciones sea el principal protagonista.
Comunicación:
Controlar su atención mediante alguna señal, en el momento de empezar hablar al alumno./a
El alumno/a debe tener buena visibilidad de la cara del profesor/a cuando éste habla (no pasearse, no taparse la cara...)
Hablar claro, poco a poco, a la cara, vocalizando cada palabra.
Al hablar el profesor/a debe ser expresivo.
Utilizar un lenguaje correcto, con frases cortas y simples.
Comprobar siempre la comprensión de aquello que se ha dicho
Utilizar otros recursos que ayuden en la comprensión: dibujos, imágenes, tacto...
Colocar al alumno/a siempre cerca del que habla.
El alumno siempre deberá estar de espaldas a la luz.
El que habla debe tener la cara bien iluminada.
Ambiente:
Controlar el ambiente sonoro. El nivel no ha de ser fuerte ya que si el alumno lleva audiófonos el ruido queda amplificado.
Facilitar el ambiente de silencio porque si alguien habla y hay ruido, la información es mal recibida.
Actividades:
Proporcionarle información previa de la actividad que se va a realizar, de forma escrita o oral.
Indicarle quién hablará antes que empiece.
Darle por escrito cualquier cambio de norma, regla...
Experimentar todo lo que le rodea ya que le ayuda a comprender mejor aquello que se le explica.
En los juegos, asegurarse que se han entendido muy bien las normas.
No utilizar señales acústicas sino visuales, gestuales.
Al trabajar con el ritmo utilizar frecuencias graves.
Alumnos con discapacidad visual:
Sensibilización:
Será importante que en las primeras clases se realicen juegos y actividades que permitan que el resto del grupo compruebe y valore las posibilidades limitaciones de los alumnos con discapacidad. Organizaremos actividades donde el alumno/a con limitaciones sea el principal protagonista como por ejemplo goalball, carreras con guía, juegos con los ojos tapados ...
Seguridad:
Todos los espacios han de ser seguros y el alumno/a los ha de "vivir" como seguros. En las primeras sesiones realizaremos un trabajo personal para dar una mayor la seguridad al escolar:
Conocer bien el espacio donde se desarrollará la actividad y sus señalizaciones. Así por ejemplo en el suelo utilizar líneas rojas con volumen (cuerda y cinta adhesiva que pegue el material al suelo) Se delimitaran todas las líneas del juego con señales de este tipo para que el alumno/a con disminución visual perciba con sus pies dónde empieza y acaba el campo, divisiones, lugar de los lanzamientos....
Utilización de referencias con respecto al cuerpo del escolar.
Los suelos no han ser deslizantes. En los espacios amplios el alumno/a con discapacidad visual necesitará orientarse bordeándolos.
Realizar siempre las sesiones en el mismo lugar (si hay cambio realizar un reconocimiento del espacio).
Empezar siempre la sesión en el mismo lugar, ayuda a situarse al alumno/a.
Conocer muy bien el material y dónde está situado (el alumno/a debe ayudar a guardarlo porque así lo puede manipular, conocer su peso, saber dónde está...)
Evitar los cambios de lugar del material. Cuando se realicen comunicarlo inmediatamente al alumno/a con limitaciones visuales. Comprobar si queda suficientemente clara la nueva ubicación.
No dejar obstáculos en lugares de paso. Tener presente que los elevados pueden no ser detectados.
Las puertas deben estar totalmente cerradas o abiertas. Debe evitarse la posición de "a medias" ya que puede generar accidentes.
Para entregarle un material pondremos éste en contacto con sus manos o lo haremos sonar o bien nos cercioraremos de si queda entendida correctamente la forma de localizarlo. Si el objeto está en sus manos, dejaremos que lo explore bien y durante el tiempo que necesite. Si creemos que hay aspectos que no puede percibir bien, se los indicaremos.
Alumnos con restos de visión: para que se orienten mejor utilizar materiales con contrastes de colores (rojo, blanco y negro e percibe bien).
Cuando otra persona esté en el paso de éste alumno/a con discapacidad visual, se ha de retirar o anunciar su presencia en lugar de guardar silencio.
Serán muy importante trabajar actividades donde la percepción táctil y auditiva esté presente (trabajar mucho el oído y la percepción de cualquier señal acústica).
Ambiente del espacio de juego:
Evitar el ruido ambiental ya que el alumno/a se desorienta mucho.
Entorno: bien iluminado, colores contrastados, cuerdas en diferentes puntos, objetos de referencia como espalderas.
La comunicación:
Para dirigirse a una persona con discapacidad visual, utilizar su nombre y, si es posible, establecer un leve contacto con el brazo (evitaremos que se sienta molesto) y identificarse lo antes posible para que él o ella sepa quién es quién le habla.
Incremento de las explicaciones orales. Importante la información verbal muy clara, el tono de voz (antes, durante y después). No gritar al hablar.
Explicaremos la actividad muy claramente antes de que se realice. Precisión en el lenguaje en las explicaciones y consignas. El alumno/a debe tener la suficiente información que le permita ser realmente quién piense, actúe, elija, decida en cada momento. Contestar a las preguntas (no informar sólo de las características).
Vocabulario: utilizar sin ningún tipo de problema palabras como “ver”, “mirar”, “ojear”... ya que ellos lo usan con un sentido general (percibir) y es del todo normal su utilización. También deberemos utilizar con normalidad palabras relacionadas con dificultades visuales: ciego, invidente...
Existen palabras como "ahí" que necesitan un gesto. Sustituiremos éstas con frases como: " a tu derecha", "la puerta siguiente que está tocando con tu mano izquierda",...
Verbalizar todo aquello que se hace o ayudarle a hacerlo para que sepa cómo hacerlo.
Crear un código verbal para entenderse entre alumno/a y profesor/a y alumno/a y compañero/a.
Ubicación del profesor/a, colocarse siempre en un lugar que nos pueda oír bien. En el momento del juego el profesor/a situarse en el centro del espacio y hablarle para que el alumno/a se oriente.
Tener un contacto continuo con el profesor/a para que el alumno/a sepa que está y que puede ayudarle.
jueves, 14 de abril de 2011
los hábitos del buen estudiante. Alejandro Rutto.
Un interesante artículo de Alejandro Rutto.
John Ruskin: Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía.
Ingresar al mundo de la educación en condición de estudiante es una experiencia de sueños que algunos sufren pero la mayoría disfruta. En todo caso, el estudio contribuye a modificar el proyecto de vida de quien se inicia en la aventura sin igual de mejorar sus conocimientos. Para obtener el mejor resultado es importante tomar algunas medidas relacionadas principalmente con la disciplina y la organización del tiempo.
Ofrecemos a continuación algunas importantes recomendaciones, de utilidad comprobada, para quienes deseen obtener los mejores resultados.(:)
1. Haga un plan de trabajo en el cual incluya una equilibrada gestión del tiempo dedicada al estudio con el que se destina a otras actividades. Es indispensable apartar el espacio para la asistencia a las clases, las reuniones con los equipos de trabajos, las ocupaciones particulares, la realización de tareas y las lecturas de documentos de la respectiva área de estudios.
2. Terminar los trabajos a tiempo. Es usual la recomendación de evitar que lo importante se vuelva urgente. La palabra clave es TIEMPO. El reloj de los más ocupados y el de los menos gloriosos tiene, por igual, 24 horas pero a algunos el tiempo parece rendirles más que a otros. El corazón de todos está en “sacarle el jugo” a los minutos, de modo que todo lo que haya que hacer, se haga dentro de los plazos previstos.
Incumplir los plazos significa exponerse a las angustias y desesperos del trabajo a presión y a la posibilidad dramática de no responder por los compromisos adquiridos.
3. Participe en los coloquios, discusiones, debates y foros que se den en la clase. Esto permitirá dar a conocer las propias ideas y someterlas a la evaluación, el escrutinio y el estudio de los compañeros y el profesor. También ayudara a que el docente tenga una imagen favorable, pues normalmente estos se forman una opinión positiva de quienes hacen uso de la palabra en su clase. No se trata de “robarse el show” ni de hablar por el solo deseo de hacerlo, si no de hacer aportes validos y útiles, estructurado através de un análisis serio y profundo de cada tema.
4. El puesto del salón en que te sientas si es importante. Se ha dicho en repetidas oportunidades que los buenos estudiantes escogen los puestos de las primeras dos filas y los malos prefieren los lugares del fondo. Esto no tiene que ser así porque entre otras cosas, todos los lugares deben ser ocupados y si todos pertenecieran a los grupos de los excelentes, algunos, de todos modos tendrían que ir atrás.
Te recomendamos coger un lugar en el que te sientas cómodo y evita sentarte cerca de los distractores (una puerta que se abre y cierra continuamente) y cerca del sitio en el que puedas escuchar bien a tu profesor y leer sin interferencias lo que se escribe o proyecta en el tablero o la pantalla.
En todo caso aléjate de tus compañeros demasiado conversadores y desordenados pues no harán otra cosa que estimular la propensión que muchos estudiantes tienen a desviar la atención del tema central de la clase.
Pitágoras: Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.
En la parte uno tratamos cuatro de los buenos hábitos de los estudiantes. En esta segunda parte te damos otras recomendaciones de gran utilidad para que le saques mayor provecho a tu paso por las aulas:
1. Toma bien tus apuntes en clase. En plena época del internet, del computador portátil que muchos estudiantes llevan en el maletín y de las memorias USB en las que en cuestión de segundos se puede guardar toda la información de la clase, aun sigue siendo útil el cuaderno de notas.
Durante su exposición el profesor se referirá a temas que preferiblemente no están en el material que utiliza. Es posible que cuente una vivencia personal, una historia a la que tuvo acceso o un caso relacionado con el capitulo del cual está enseñando. Si el power point, y el internet fueran suficientes las universidades e instituciones ya habrían prescindidos de los profesores, pero esto no ha sucedido ni sucederá por lo menos en el corto tiempo.
Durante su exposición el docente hace cierto énfasis en los temas que para él son muy interesantes e importantes dentro del plan de formación y del programa de evaluaciones. Tomar apuntes, lejos de pasar de moda, se replantea para estos tiempos pues no se trata ahora de “copiar” lo que el orientador, “dicta” si no de consignar de manera oportuna y clara lo más importante de cada temática y sobre todo estar muy al tanto de lo que no esté en los libros, los documentos, o las ayudas didácticas suministradas.
2. Conversa con tu profesor con frecuencia. Tener una buena relación con los profesores permitirá consultarlos sobre aquellos temas en los que se necesita mayor claridad; información sobre la forma de realizar los trabajos y asesoría oportuna y certera.
Los docentes saben que su labor se cumple en el salón de clases pero también fuera de este. Casi siempre están dispuestos a darles atención a sus estudiantes siempre y cuando se les consulte dentro de ciertos horarios en el que tiene más posibilidad de ayudar. La buena relación con el docente tiene además la ventaja de que al final de los estudios, éste con base al conocimiento acerca de la personalidad y el profesionalismo de sus estudiantes podrá recomendarlos para que tengan buen inicio laboral.
3. Ten hábitos de vida saludables. Esta recomendación incluye el hacer ejercicios, dormir lo suficiente y mantener una dieta equilibrada. Vale decir que está alejado del concepto de vida sana el consumo de bebidas alcohólicas y drogas alucinógenas. El conocido principio de mente sana en cuerpo sano tiene plena validez en esta época. Quien tenga problemas de salud verá disminuida su capacidad de aprendizaje y su motivación para cumplir los compromisos escolares.
4. Provéete de un lugar cómodo y acogedor para estudiar. Cómodo hasta el punto que te permita concentrarte en los apuntes, documentos y materiales, pero no tan cómoda que te lleve a la excesiva relajación y con este al sueño (la cama, por ejemplo, no es un buen lugar para el estudio).
El lugar de estudio debe estar limpio, bien iluminado y con una temperatura agradable. Es necesario que no haya contaminación visual ni otros distractores. La mesa debe estar limpia y despejada. Sobre ella no debe haber nada que estorbe y ojala nada ajeno al material de estudio. Todo el ambiente debe invitar a la concentración y a la pasión por el estudio.
Estudiar es una etapa de la vida pero es una etapa de duración ilimitada. Por eso es interesante vivirla plenamente, disfrutarla y sacar el máximo provecho de ella. Estudia con alegría, crece como persona, fórmate como profesional y cuando termines vuelve a estudiar otra vez. Así serás feliz y cada vez estarás más cerca del logro de tus sueños.
Alejandro Rutto Martínez
John Ruskin: Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía.
Ingresar al mundo de la educación en condición de estudiante es una experiencia de sueños que algunos sufren pero la mayoría disfruta. En todo caso, el estudio contribuye a modificar el proyecto de vida de quien se inicia en la aventura sin igual de mejorar sus conocimientos. Para obtener el mejor resultado es importante tomar algunas medidas relacionadas principalmente con la disciplina y la organización del tiempo.
Ofrecemos a continuación algunas importantes recomendaciones, de utilidad comprobada, para quienes deseen obtener los mejores resultados.(:)
1. Haga un plan de trabajo en el cual incluya una equilibrada gestión del tiempo dedicada al estudio con el que se destina a otras actividades. Es indispensable apartar el espacio para la asistencia a las clases, las reuniones con los equipos de trabajos, las ocupaciones particulares, la realización de tareas y las lecturas de documentos de la respectiva área de estudios.
2. Terminar los trabajos a tiempo. Es usual la recomendación de evitar que lo importante se vuelva urgente. La palabra clave es TIEMPO. El reloj de los más ocupados y el de los menos gloriosos tiene, por igual, 24 horas pero a algunos el tiempo parece rendirles más que a otros. El corazón de todos está en “sacarle el jugo” a los minutos, de modo que todo lo que haya que hacer, se haga dentro de los plazos previstos.
Incumplir los plazos significa exponerse a las angustias y desesperos del trabajo a presión y a la posibilidad dramática de no responder por los compromisos adquiridos.
3. Participe en los coloquios, discusiones, debates y foros que se den en la clase. Esto permitirá dar a conocer las propias ideas y someterlas a la evaluación, el escrutinio y el estudio de los compañeros y el profesor. También ayudara a que el docente tenga una imagen favorable, pues normalmente estos se forman una opinión positiva de quienes hacen uso de la palabra en su clase. No se trata de “robarse el show” ni de hablar por el solo deseo de hacerlo, si no de hacer aportes validos y útiles, estructurado através de un análisis serio y profundo de cada tema.
4. El puesto del salón en que te sientas si es importante. Se ha dicho en repetidas oportunidades que los buenos estudiantes escogen los puestos de las primeras dos filas y los malos prefieren los lugares del fondo. Esto no tiene que ser así porque entre otras cosas, todos los lugares deben ser ocupados y si todos pertenecieran a los grupos de los excelentes, algunos, de todos modos tendrían que ir atrás.
Te recomendamos coger un lugar en el que te sientas cómodo y evita sentarte cerca de los distractores (una puerta que se abre y cierra continuamente) y cerca del sitio en el que puedas escuchar bien a tu profesor y leer sin interferencias lo que se escribe o proyecta en el tablero o la pantalla.
En todo caso aléjate de tus compañeros demasiado conversadores y desordenados pues no harán otra cosa que estimular la propensión que muchos estudiantes tienen a desviar la atención del tema central de la clase.
Pitágoras: Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.
En la parte uno tratamos cuatro de los buenos hábitos de los estudiantes. En esta segunda parte te damos otras recomendaciones de gran utilidad para que le saques mayor provecho a tu paso por las aulas:
1. Toma bien tus apuntes en clase. En plena época del internet, del computador portátil que muchos estudiantes llevan en el maletín y de las memorias USB en las que en cuestión de segundos se puede guardar toda la información de la clase, aun sigue siendo útil el cuaderno de notas.
Durante su exposición el profesor se referirá a temas que preferiblemente no están en el material que utiliza. Es posible que cuente una vivencia personal, una historia a la que tuvo acceso o un caso relacionado con el capitulo del cual está enseñando. Si el power point, y el internet fueran suficientes las universidades e instituciones ya habrían prescindidos de los profesores, pero esto no ha sucedido ni sucederá por lo menos en el corto tiempo.
Durante su exposición el docente hace cierto énfasis en los temas que para él son muy interesantes e importantes dentro del plan de formación y del programa de evaluaciones. Tomar apuntes, lejos de pasar de moda, se replantea para estos tiempos pues no se trata ahora de “copiar” lo que el orientador, “dicta” si no de consignar de manera oportuna y clara lo más importante de cada temática y sobre todo estar muy al tanto de lo que no esté en los libros, los documentos, o las ayudas didácticas suministradas.
2. Conversa con tu profesor con frecuencia. Tener una buena relación con los profesores permitirá consultarlos sobre aquellos temas en los que se necesita mayor claridad; información sobre la forma de realizar los trabajos y asesoría oportuna y certera.
Los docentes saben que su labor se cumple en el salón de clases pero también fuera de este. Casi siempre están dispuestos a darles atención a sus estudiantes siempre y cuando se les consulte dentro de ciertos horarios en el que tiene más posibilidad de ayudar. La buena relación con el docente tiene además la ventaja de que al final de los estudios, éste con base al conocimiento acerca de la personalidad y el profesionalismo de sus estudiantes podrá recomendarlos para que tengan buen inicio laboral.
3. Ten hábitos de vida saludables. Esta recomendación incluye el hacer ejercicios, dormir lo suficiente y mantener una dieta equilibrada. Vale decir que está alejado del concepto de vida sana el consumo de bebidas alcohólicas y drogas alucinógenas. El conocido principio de mente sana en cuerpo sano tiene plena validez en esta época. Quien tenga problemas de salud verá disminuida su capacidad de aprendizaje y su motivación para cumplir los compromisos escolares.
4. Provéete de un lugar cómodo y acogedor para estudiar. Cómodo hasta el punto que te permita concentrarte en los apuntes, documentos y materiales, pero no tan cómoda que te lleve a la excesiva relajación y con este al sueño (la cama, por ejemplo, no es un buen lugar para el estudio).
El lugar de estudio debe estar limpio, bien iluminado y con una temperatura agradable. Es necesario que no haya contaminación visual ni otros distractores. La mesa debe estar limpia y despejada. Sobre ella no debe haber nada que estorbe y ojala nada ajeno al material de estudio. Todo el ambiente debe invitar a la concentración y a la pasión por el estudio.
Estudiar es una etapa de la vida pero es una etapa de duración ilimitada. Por eso es interesante vivirla plenamente, disfrutarla y sacar el máximo provecho de ella. Estudia con alegría, crece como persona, fórmate como profesional y cuando termines vuelve a estudiar otra vez. Así serás feliz y cada vez estarás más cerca del logro de tus sueños.
Alejandro Rutto Martínez
jueves, 27 de enero de 2011
Analisis de tranquilidad más alegria
MIGUEL GÓMEZ RECUERO. 3º E.
MARIO PÉREZ-GRUESO FREIRE.
ANÁLISIS DE UN BLOG:
TÍTULO DEL BLOG ELEGIDO: Tranquilidad +Alegría = Aprendiendo cada día DIRECCIÓN URL: ceip-azahares-maestro-jmiguel.blogspot.com/
1. Autor o autores: ¿Es una persona o un grupo? ¿En dónde trabaja/n? ¿Se emplea un dominio propio o un servicio de alojamiento?
Es un solo autor. Trabaja como profesor en el colegio CEIP los Azahares. Se utiliza un dominio propio.
2. Diseño: ¿Es formal o informal? ¿Es atractivo? ¿Es fácil la navegación?
Es informal, adaptado a los alumnos de Primaria, atractivo y de fácil navegación.
3. Contenido: ¿Qué tema/s trata? ¿Está bien redactado?
Trata temas variados como la inteligencia emocional, investigaciones por Internet, un apartado para publicar contenidos expuestos por alumnos, la importancia del Medio Ambiente, los inventos de Leonardo Da Vinci, la importancia del agua, una sección para aprender a dividir, etc.
El contenido del blog está muy bien redactado, ya que tiene en cuenta a quien está dirigido (a los alumnos) y no se emplean excesivos cultismos ni tecnicismos en el lenguaje.
4. Antigüedad y frecuencia: ¿Desde cuándo se publica? ¿Con qué frecuencia se utiliza?
Hay una publicación nueva cada 2 ó 3 semanas aproximadamente, por lo tanto se renueva con frecuencia.
5. Enlaces: ¿Se incluyen enlaces? ¿Remite frecuentemente a los mismos sitios web?
Se incluyen enlaces, pero no de una manera excesiva y los enlaces son distintos y no llevan al mismo sitio web.
6. Blogroll: ¿Enlaza con otros blogs? ¿De qué tipo?
à No enlaza con otros blogs.
7. Usuarios: ¿Qué tipo de usuarios tiene el blog? ¿En él se debate, se informa…?
Los usuarios suelen ser niños, pero también está orientado a los padres. En él se tratan diversos temas, se desarrollan actividades y juegos, se debate, se pueden ver videos y fotos y se exponen trabajos.
MARIO PÉREZ-GRUESO FREIRE.
ANÁLISIS DE UN BLOG:
TÍTULO DEL BLOG ELEGIDO: Tranquilidad +Alegría = Aprendiendo cada día DIRECCIÓN URL: ceip-azahares-maestro-jmiguel.blogspot.com/
1. Autor o autores: ¿Es una persona o un grupo? ¿En dónde trabaja/n? ¿Se emplea un dominio propio o un servicio de alojamiento?
Es un solo autor. Trabaja como profesor en el colegio CEIP los Azahares. Se utiliza un dominio propio.
2. Diseño: ¿Es formal o informal? ¿Es atractivo? ¿Es fácil la navegación?
Es informal, adaptado a los alumnos de Primaria, atractivo y de fácil navegación.
3. Contenido: ¿Qué tema/s trata? ¿Está bien redactado?
Trata temas variados como la inteligencia emocional, investigaciones por Internet, un apartado para publicar contenidos expuestos por alumnos, la importancia del Medio Ambiente, los inventos de Leonardo Da Vinci, la importancia del agua, una sección para aprender a dividir, etc.
El contenido del blog está muy bien redactado, ya que tiene en cuenta a quien está dirigido (a los alumnos) y no se emplean excesivos cultismos ni tecnicismos en el lenguaje.
4. Antigüedad y frecuencia: ¿Desde cuándo se publica? ¿Con qué frecuencia se utiliza?
Hay una publicación nueva cada 2 ó 3 semanas aproximadamente, por lo tanto se renueva con frecuencia.
5. Enlaces: ¿Se incluyen enlaces? ¿Remite frecuentemente a los mismos sitios web?
Se incluyen enlaces, pero no de una manera excesiva y los enlaces son distintos y no llevan al mismo sitio web.
6. Blogroll: ¿Enlaza con otros blogs? ¿De qué tipo?
à No enlaza con otros blogs.
7. Usuarios: ¿Qué tipo de usuarios tiene el blog? ¿En él se debate, se informa…?
Los usuarios suelen ser niños, pero también está orientado a los padres. En él se tratan diversos temas, se desarrollan actividades y juegos, se debate, se pueden ver videos y fotos y se exponen trabajos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)